PLAN DE ACTIVIDADES PEDAGOGICAS. GRADO 9°-
-AREA: EDUCACION
EN ETICA Y VALORES.
MAESTRA ENCARGADA: LUZ ESPERANZA SIERRA ZAPATA.
CESUM. 2020 PRIMER PERIODO.
PROPÓSITO DEL GRADO: Desarrollar una percepción crítica de su vida, en torno a la
mirada permanente frente a sus acciones
en temas personales, como el ejercicio de su
sexualidad, y sociales como su participación ciudadana, y el respeto por
los derechos humanos que presenta de
forma cotidiana, con el fin de construir un sistema personal ético y moral que
coincida con lo que la sociedad busca y necesita para ser cada vez mejor.
ESTANDAR: “LA
DIGNIDAD HUMANA, DERECHOS Y DEBERES
COMPETENCIAS:
INTERACTUAR EN EL MUNDO
El ser humano está situado en el mundo y debe
por tanto escuchar, observar, descubrir, asumir y tomar una posición crítica
frente a lo que sucede en el medio, descubriendo lo que puede aportar y lo que
debe recibir para su crecimiento personal. Interactuar en el mundo es abrirse a las propuestas y optar por lo
mejor. El ser humano se construye a partir de las relaciones, por eso se debe
vivir considerando al otro como alguien
que favorece el desarrollo y el crecimiento personal. Podemos caracterizar
ésta competencia de la siguiente manera:
·
Formación ciudadana
·
Competencia dialógica-comunicativa
·
Sentimientos de vínculo y empatía
·
Deseo de mejorar y alternativas de solución
·
Respeto a la diferencia
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: Qué aspecto debo tener en
cuenta para que la vivencia de la sexualidad no altere mi proyecto de vida
personal y social.
NUCLEOS
TEMATICOS:
- La convivencia.
-
Componentes transversales: sexualidad, hábitos y habilidades para la
vida.
- Normas de convivencia.
-
Ética y valores para el crecimiento personal.
- Valores para tu desarrollo personal: 8 razones para una
vida con sentido.
-
La tolerancia y la paciencia: en
la ciencia de la paz.
APRENDIZAJES:
1.
Construye como proyectarse en
la vida como base de su autoestima,
asumiendo una actitud crítica y positiva frente a la influencia de su entorno
social y cultural en el desarrollo de su personalidad.
2.
Reconoce y enfrenta situaciones de riesgo que pueden involucrar su mente
y su cuerpo, desarrollando juicios
críticos y actitudes reflexivas al respecto a nivel individual y colectivo.
3.
Cumple con las normas establecidas por la institución educativa y en el
área mostrando una actitud de respeto
y responsabilidad durante el
desarrollo de las actividades correspondientes
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE:
Ø
Dinámica de entrada ( Experiencia humana)
Ø
Problema de estudio - Lectura de reflexión
Ø
Análisis te textos bíblicos y documentos de la iglesia
Ø
Elaboración de escritos - preconceptos
Ø
Interpretación de textos
Ø
Argumentación de texto
bíblicos - Guía, documentos
Ø
Realización de Talleres individuales – de grupo
Ø
Exposición de talleres
Ø
Análisis crítico – constructivos.
Ø
Apropiación y dominio de nuevos
conceptos
Ø
Cumplimiento en el desarrollo de las actividades.
Ø
Utilización del tiempo libre y los recursos del medio
Ø
Composición de versos, poemas, coplas, trova, dibujos crucigramas, carteleras, conclusiones
sugerencias, propuestas que ayuden a fortalecer el proceso de aprendizaje
individual y de equipo.
Ø
Mesa Redonda
Ø
Socio dramas
Ø
Trabajos de consultas
Ø
Problema de estudio
Ø
Lectura de reflexión.
DESEMPEÑO
ESPERADO:
COMPETENCIA COGNITIVA: Argumentar sobre las consecuencias de la sexualidad mal vividas y
definir los elementos necesarios para la vida de pareja, compromisos e
intimidad.
COMPETENCIA LABORAL: Desarrollar un proyecto de aula como base de su aporte asumiendo una
actitud crítica frente a la influencia de su entorno social y cultural en el
desarrollo de su personalidad, y el juicio crítico, la reflexión, la creatividad
y la solución de problemas institucionales.
COMPETENCIA CIUDADANA: Enfrentar situaciones de riesgos como el consumo de drogas entre
otras, desarrollando juicios críticos y
actitudes reflexivas al respecto.
RECURSOS:
RECURSOS:
Material
bibliográfico.
Papel block.
Colores,
marcadores, pegante, tijeras, revistas, etc.
Tablero,
videos, vadeaban,
EVALUACION:
Elaboración de carteleras.
Consultas externas de documentos escritos o magnéticos.
Análisis de casos hipotéticos.
Mesas redondas.
Socialización de trabajos.
Observación de videos.
Construcción de conceptos.
Apropiación de los conceptos aplicados.
CRITERIOS DE
EVALUACION:
Explica el
concepto sobre la valoración personal y la identidad, argumentando la importancia de proyectarse
como persona dentro de la sociedad, además de auto reconocerse como ser único e
irrepetible.
Propone
nuevas formas de mejorar y enriquecer su
formación personal e intelectual y valora la importancia que tiene su cuerpo
como manifestación externa de su alma y espíritu.
Cumple
con las normas establecidas en el área mostrando una actitud de respeto y
responsabilidad durante el desarrollo de las clases.
Explica cuáles son las enfermedades de
trasmisión sexual más comunes y cuál es la mejor forma de prevenirlas.
Demuestra seguridad y responsabilidad en la
toma de decisiones frente a su sexualidad.
Define los elementos necesarios para la vida
de pareja, compromiso e intimidad y como dentro de ellos media la comunicación
interpersonal.
Explica la relación existente entre
sexualidad y farmacodependencia y sus formas de prevención.
Explica el funcionamiento
de los métodos de la regulación de la fertilidad.
TIPO DE
EVALUACION:
Co- evaluación.
Valoración de la persona.
Aplicación de los valores y principios institucionales.
Conocimiento del manual de convivencia.
Dramatización de acciones que tengan que ver con el tema
SEMANA 01. TEMA: NORMAS DE
CONVIVENCIA.
OBJETIVO: Reconocer las normas y las leyes como herramientas esenciales
para la sana convivencia.
NORMAS DEL
AREA Y DEL AULA.
1.
NORMAS DE CONVIVENCIA:
ü Respetar y tolerar a todos y a todo.
ü Ser buen compañerismo y
solidario, cuando otros nos necesiten.
ü Tener sentido de pertenencia.
Por Dios, personal, familiar,
escolar, social y natural.
ü Practicar
positivamente los valores y principios humanos.
2.
NORMAS AMBIENTALES:
-Cuidar y proteger los espacios públicos y privados,
manteniéndolos limpios y aseados.
-No desperdiciar los recursos naturales necesarios
para el sustento, como el agua y la electricidad.
-Hacer del aula de clase y del colegio general un
ambiente agradable para el estudio y de sano esparcimiento.
3. NORMAS ACADEMICAS:
*Tener claros los deberes, derechos, normas y leyes como estudiante cesumnista.
*Participar activamente en todas las actividades académicas, lúdicas, culturales, deportivas y religiosas de la institución.
*Cumplir con libertad y responsabilidad en las tareas, obligaciones, compromisos, normas y leyes, asignadas, para obtener buenos resultados, y exigir que se me respeten mis derechos.
*Tener claros los deberes, derechos, normas y leyes como estudiante cesumnista.
*Participar activamente en todas las actividades académicas, lúdicas, culturales, deportivas y religiosas de la institución.
*Cumplir con libertad y responsabilidad en las tareas, obligaciones, compromisos, normas y leyes, asignadas, para obtener buenos resultados, y exigir que se me respeten mis derechos.
ACTIVIDAD: Da
tu opinión desde la realidad actual.
-
Importancia de cumplir la ley y respetar las normas.
-
Consecuencias ante el incumplimiento de la ley y el
irrespeto por las normas.
-
De acuerdo al texto, cual es la norma que siempre cumples
y porque… cual es la que no te gusta y porque…
SOCIALIZACION
EN CLASE.
SEMANA 02.
AUTOCONOCIMIENTO:
DINAMICA:
Tener en cuenta porque es necesario tener una vivencia de la sexualidad de
forma positiva para que no perjudique el proyecto de vida personal.
ACTIVIDAD:
PRECONCEPTOS: Aporte de los estudiantes.
-
Protegerse al tener relaciones sexuales.
-
Autocontrol de las emociones.
-
Respeto por el género.
-
Pensar para actuar.
-
Tener una alta autoestima.
-
Tomar precauciones al momento de tener una relación
sexual.
-
No vivir, ni dejarse llevar por las apariencias.
-
tener límites.
-
Cultivar y poner en práctica los valores humanos,
culturales, espirituales, sociales, éticos y morales.
Escribe un texto teniendo en cuenta las frases anteriores
donde expliques su importancia en el desarrollo de tu sexualidad sin perjudicar
el proyecto de vida.
SEMANA 03. DINAMICA: Componentes transversales:
Sexualidad, hábitos y habilidades para la vida.
OBJETIVO: Es necesario ser responsable de mi sexualidad, para ello es mi deber saber tomar decisiones, saberme
comportar, saber respetar las normas, saber cumplir la ley, pero lo más
importante saber valorarme como ser humano
ACTIVIDAD: Argumenta los siguientes enunciados:
-
Cuáles son tus hábitos.
-
Cuáles son tus habilidades.
-
Porque debo cuidar y proteger la mente y el
cuerpo.
-
Cuáles son los comportamientos que te colocan
en riesgo.
-
Porque debes saber tomar decisiones.
-
Qué hacer ante una equivocación o error.
SOCIALIZACION EN CLASE.
SEMANA 04: DINAMICA: LECTURA SOBRE LA CONVIVENCIA:
Se designa con el término de convivencia a la vida en
común que alguien lleva ya sea con una o varias personas.
Prácticamente desde el nacimiento los seres humanos
estamos destinados a la convivencia, primero con nuestros padres, nuestros
hermanos, luego, con el correr de los años y una vez maduros, habiendo hallado
a la persona con la cual queremos compartir nuestra vida y proyectos
personales, con nuestras parejas.
También, aunque no compartamos proyectos personales, de
alguna manera, con nuestros amigos y con nuestros compañeros de trabajo tenemos
otra especie de convivencia, pero convivencia al fin, ya que al igual que
cuando se comparte una misma casa, en el trabajo, durante muchas horas se
comparte el mismo espacio físico, entonces, al igual que en casa se deberán hacer
concesiones, surgen disputas por las diferencias y consensos tras las
discusiones, entre otras cuestiones.
De acuerdo a lo que sostienen muchos profesionales de la
medicina, la psicología y la sociología, la convivencia resulta ser un factor
trascendente para el bienestar emocional y para la salud de los individuos.
Muchos estudios que se han realizado al respecto de la
importancia de la convivencia, de la relación con los otros, han demostrado que
aquellos que se encuentran solos están más predispuestos a sufrir accidentes,
enfermedades mentales, suicidio, entre otras problemáticas; si bien la
autoconfianza y la independencia son características importantes para cualquier
individuo, el apoyo de los demás y la compañía también resultan
imprescindibles, a la par de las mencionadas.
En tanto, para lograr lo que se denomina una convivencia
positiva en armonía, serán condiciones fundamentales el amo, el respeto y la
tolerancia hacia los demás, aún cuando sus opiniones y acciones se encuentren
en la vereda opuesta a la nuestra.
De lo contrario, de manifestar una actitud a la defensiva
y siempre en pie de guerra, seguramente, la convivencia resultará muy pero muy
difícil con aquella persona que se manifieste de esta manera.
Entonces, es imposible coincidir con papá, con mamá, con
un hermano, con un amigo, con un par del trabajo y con la pareja en un ciento
por ciento, pero si las diferencias logran zanjarse de una manera adulta,
respetuosa y con mucho cariño será simple lograr una buena convivencia.
OBJETIVO: Ser conscientes de que de nuestro comportamiento y nuestras
actitudes, depende la forma de relacionarnos con todos y con todo.
ACTIVIDAD: Argumenta porque son
importantes las:
-
Pautas de crianza…normas de la casa.
-
Normas institucionales…manual de convivencia
escolar.
-
Cumplir la ley y respetar las normas según
nuestra constitución política.
-
Tener una deidad…creer en Dios, practicar una
religión.
-
Practicar valores éticos y morales.
-
Concepto sobre la convivencia.
-
Respeto por las diferencias.
SOCIALIZACION EN CLASE.
SEMANA 05: DINAMICA: QUIEN SOY?
OBJETIVO: Reviso, analizo y evaluó: quién soy, que es lo que
quiero, para que lo quiero y como lo voy a lograr.
Da respuesta a los siguientes interrogantes. Es
totalmente personal:
Lo que pienso. Mis principios. Mis valores. Mis virtudes.
Mis metas. Lo que se hacer. Lo que creo. Lo que detesto .Lo que amo. Mis rasgos
físicos. Me acepto como soy. Mis necesidades son. Lo que valoro. Me considero.
Mis miedos y temores Como juzgo o crítico. Como veo la realidad de hoy. Lo que
deseo. Mi palabra o frase favorita es. Mis otros nombres son. Cuando me hieren
o lastiman. Mi aporte al mundo es.
Socialización de la dinámica en clase, respeto por la
opinión de los compañeros, orientación del docente en un momento dado.
SEMANA 06: TEMA: ETICA Y VALORES PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL.
OBJETIVOS: - Establecer características íntimas del comportamiento personal que
contribuyan al conocimiento del propio ser en el mundo y valorar la importancia
que tiene para el adolecente el descubrirse como ser personal existiendo de sí
mismo.
-
Reconocer en los demás, la individualidad que hay que respetar para
mejorar la convivencia armónica y pacífica y descubrir valores personales que
existen dentro de cada ser humano que poseen sentido universal para actuar
conforme a ellos.
ACTIVIDAD:
LEE, ANALIZA Y ARGUMENTA: Teniendo en cuenta el texto,
elabora un mapa conceptual…
Valores para tu desarrollo personal: 8
razones para una vida con sentido y que
nos
contaron a medias
Te
invito a comprender la importancia de los valores para tu desarrollo personal:
8 razones que no te han contado, o que te contaron a medias, y que ahora mismo
seguramente, están impidiendo, de alguna manera, una vida más feliz y saludable
para ti, y lo que aprecias importante.
Al hablar de valores, o
pensar simplemente en el tema puede evocar en cada persona experiencias diferentes,
que van desde de total gozo y bienestar, sentido afectivo cuando se recuerdan
personas y momentos agradables,- y te animo a reparar en ello-, hasta
situaciones que rayan entre la dualidad: bueno/ malo; aprobación/ castigo;
Deber, obligación… o experiencias menos agradables.
Te invito a valorar otros puntos que es muy
posible que no te hayan contado completamente y que son muy importantes dada su
relación valores, vida con sentido.
1.
El valor/ valores es algo en sí
mismo valioso, con lo cual el proceso ha de vivirse como
tal. Si no se percibe con ese sentido y se disfruta, es necesario detenerse y
hacer una revisión y ajuste.
Si la asunción del valor
es fundada en el temor no funciona, porque nada forjado con el miedo se
sostiene. Y desde la más temprana edad, es importante apreciar el valor de
vivirlos y consolidarlos desde la apertura al disfrute por hacer lo mejor, en
cada circunstancia. Y eso mejor está relacionado con el segundo punto.
No hay valores buenos ni malos, como a veces escucho en los debates,
sino significaciones y expresiones inadecuadas del valor.
2.
Lo más valioso es aquello que
defiende la vida, Cuanto más, si involucra a
sistemas mayores.
Hay muchos dilemas al
respecto, que merecen comentario aparte. Volveré sobre ello en otro apartado.
3.
Los valores se forman/
transmiten en la interacción con otros y con el medio que te rodea. Son
variadas las influencias de las que somos testigo desde que nacemos (familia,
escuela, amigos, instituciones… sociedad). Todo ello en un marco cultural y de
acumulación del conocimiento. ¿A qué o quiénes dejas la responsabilidad de tus
valores? ¿A quién incluso se culpa? ¿Qué influencias permito y cuáles no? ¿Cómo
comprendo lo diferente, aunque no lo apruebe?
4.
Los valores forman un sistema y
no son inmutables. Como
todo sistema habrá aquellos que forman núcleo, hasta que funcione de manera
automática. Hay una gran gama de significación/ expresión en cada valor de ahí
su sentido. A mi modo de ver, es uno de los puntos más hermosos y que da cuenta
de la posibilidad de crecimiento continuo.
Así como toda la belleza
no es posible abarcarla completamente, cualquier valor es inagotable,
inabarcable, y ello constituye un sentido en sí mismo para el desarrollo
personal a través de los valores.
5.
Los valores guían nuestra
acción de manera consciente/ inconsciente. Esto
es importante como medida de autobservación y evaluación, y dicho esto, no solo
en los momentos más felices, sino precisamente, en aquellos de gran adversidad,
ahí aflora verdaderamente tu sistema nuclear de valores.
Te animo a que seas consciente de esos filtros valorables
inconscientes en tu día a día. Créeme que ayuda mucho.
6. Metas y
valores están estrechamente relacionados. Si en
alguna área de tu vida te cuesta clarificar tus metas o llevar
el proceso es muy posible que haya valores encontrados. Y es que los valores neurológicamente
se ubican a un nivel muy profundo. Y por eso tiene estrecha relación con el
siguiente punto. Una gran cantidad de proyectos personales no ven la luz porque no
tienen el sistema de valores necesario que los sustenten.
7.
La toma decisiones está
fundamentada en tus valores. Toda decisión que tomas está
relacionado con un valor o sistema de valores. De modo que cuando clarificas
tus valores, y los vives en la práctica, facilitará también de manera
automática la toma de decisiones. ¿Has sentido o te pasa con frecuencia que no sabes qué decidir? Date
tiempo y repara sobre tus valores de modo general y/ o en un contexto
particular.
Seguramente hay valores
encontrados.
8.
Puedes elegir qué valores
honrar. Puede
parecer para algunos- y es un hecho inconsciente- que el tema de los valores
son como una “obligación”, establecida a lo largo de la vida, por tu familia,
amigos, instituciones, sociedad…, y por tanto, tienes que adoptar los valores,
hasta en igual orden de quienes han influido en ti. Y ello causa también cierta
frustración, rebeldía, …y hasta culpabilidad a lo interno entre “ el
deber/tener que ” y tu propio sentido de vida.
Eres no solo responsable, sino que mereces
encontrar un sentido a tu vida, y los valores son fuente de ello.
Tanto por lo que esperas tú de la vida, como por todo lo que puedes dejar de
positivo para que la vida fluya.
Quizás ahora mismo estés pensando en lo que puedes
descubrir de tus valores, y con ello tomar
mejores elecciones, clarificar y conquistar metas,
Dar y Recibir. Mereces una vida saludable, feliz.. y tus
valores son tu fuente. Son fuente de tu desarrollo personal
continuo. Y créeme que bien lo vale el tema y lo vales tú, Como decía Alejo
Carpentier referido
al género humano “El hombre solo puede encontrar su grandeza en
el Reino de este Mundo”.
SEMANA 07: TEMA: EL “OTRO”
“Somos los viajeros de una travesía cósmica,
polvo de estrellas danzando y girando en las corrientes y los torbellinos del
infinito. Nos hemos detenido momentáneamente para encontrarnos unos a otros,
para conocernos, amarnos y compartir.
“este es un pequeño paréntesis en la
eternidad”
(Deepark Chopra).
“La comunicación
existencial supone como base de ayuda mutua como condición indispensable la
conciencia del propio yo con sus posibilidades y limitaciones y con una
apertura a la persona del otro, ya que la verdadera comunicación implica el don
de sí mismo, no tanto en lo que se tiene si no en lo que se es, lo cual permite
un vínculo más profundo, más personal, mas autentico…”.
OBJETIVOS:
-Identificar en las personas la dignidad
humana para que se haga posible la reciprocidad comunicativa.
-descubrir desde la propia individualidad que
el encuentro con el otro origina el amor
y la creatividad comunitaria.
-Identificar el valor del dar y el recibir
como elemento indispensable en el dialogo mutuo en un verdadero encuentro.
REFLEXIONA Y ARGUMENTA:
-¿Sentimos ser amados e importantes para
alguien que a su vez, lo es también para nosotros?
-¿Tienes proyecto para comprometerte con los
demás hacia objetivos importantes?
¿Qué es reciprocidad comunicativa? Escríbela
en tu cuaderno.
-¿Qué ideas te sugiere el tema aquí tratado?
-¿Quién es realmente tu hermano?
¿Cómo se da un verdadero encuentro?
Explica que es aquello de dar para recibir.
:¿Qué elementos,
tiene una comunicación humana?
-Elabora un afiche que trate el tema del
encuentro.
EJERCICIOS PARA TU VIDA
-Repite muchas veces y resultaras siendo lo
que te dices.
-Yo respeto al otro.
-Todo ser humano posee dignidad.
-Todo lo resuelvo con el dialogo.-Yo soy
capaz siempre.
_________________________________________________________________________
SEMANA 08: DINAMICA: IMPORTANCIA DE LA TOLERANCIA Y LA PACIENCIA:
EN LA CIENCIA DE LA PAZ.
OBJETIVOS:
-Establecer la importancia
de hermandad humana a través de reflexiones que habrán espacio a la convivencia
pacífica.
LEE, ANALIZA Y ELABORA UN ENSAYO TENIENDO ENCUENTA LA SIGUIENTE REFLEXION:
Estos días
me he dedicado a contemplar la tolerancia y la paciencia. Observando todo a mi
alrededor y notando que no es un tema fácil de lograr mientras se está
enganchando en las demandas del ego. Estas son cualidades de seres
evolucionados espiritualmente, sin lugar a dudas. Lograrlas requiere el mismo
proceso dedicado y disciplinado que necesita el desarrollo de cualquier otro
valor o atributo. Al final del camino todas las virtudes se convierten en una
sola. Mientras caminamos hacia la alineación las podemos dividir pues eso nos
permite entender las cualidades paso a paso y poco a poco. Nos brinda tiempo
para la integración. Pero, el rato de llegar al fondo de todas las virtudes,
veremos que son una y la misma o las veremos a todas interconectadas a tal
punto de entenderlas como una sola.
¿Qué es la tolerancia? Encontré esta definición
que me pareció acertada: “La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados y
guarda relación con la aceptación de aquellas personas, situaciones o cosas que
se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias. Se
trata de un término que proviene de la palabra en latín “tolerare”, la que se
traduce al español como “sostener”, o bien, “soportar”.Podríamos definir la
tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica,
cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás,
valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre
que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona…La tolerancia si
es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una
disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la
propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas
luces una virtud de enorme importancia.”
La
aceptación es el eje de la toleracia, en términos generales. La mayoría de
humanos estamos tan sumergidos en nuestra individualidad que lograr una
verdadera aceptación, de las diferencias con otras personas, requiere una
expansión de mente muy amplia. Se necesita aprender a salir del dominio de
“yoismo” o, a su defecto, se necesita incluir a todos como parte de uno.
Cualquier forma de llegar al desprendimiento de la identidad, del yo, puede terminar
en la fusión con todo lo que es. Esto no es una tarea fácil de lograr. Estamos
tan aferrados, tan apegados al “yo”, vemos todo a través del “yo”, que se hace
difícil aceptar tantas diferencias en creencias y en formas de hacer las cosas.
Ahora que estoy pasando un tiempo de vacación, en familia, y estamos todos
reunidos bajo un mismo techo observo, nuevamente, como cada uno tiene una
manera diferente de llevar su vida, de hacer las cosas. Mi mamá se enfurece porque no
tiendo la cama apenas me despierto. Mi hermana prefiere dormir hasta tarde y le
desagrada que hagan bulla. Yo soy desordenada, al igual que mi papá y eso le
mantiene a mi mamá en estado alterado. Y, en medio del caos, hay un orden. La
necesidad de la convivencia nos vuelve, a la fuerza, más tolerantes. Esa no es
una verdadera tolerancia, es momentánea y basada en la necesidad del momento.
Hay personas que, por evitar conflictos, pretenden ser tolerantes. Manejan una
tolerancia con prejuicio y aparente… esa no es la esencia de la tolerancia.
Mientras se repriman sentimientos desagradables será una falsa tolerancia
ajustada a las necesidades. Y la llamo falsa solo porque no es la esencia de la
tolerancia así esa “falsa” tolerancia funcione por un momento.
Este par de
semanas que me he enfocado en trabajar con este tema no han sido ni fáciles ni
suficientes para lograr una experiencia de tolerancia auténtica. Si me ha dado
la oportunidad de reconocer que existe un camino para lograr la expansión de la
conciencia que permita sostener el estado de la tolerancia. Para comenzar,
necesito ser tolerante conmigo misma, tenerme paciencia, pero no una paciencia
pasiva que me deje hacer lo que quiera sin estar encaminada a una meta. La
paciencia implica esperar, el momento adecuado, para atar cabos internos
mediante la atención disciplinada de uno mismo hasta llegar al punto de ser el
yin y yang de unos mismo, hasta
poder ser maestro y aprendiz, observador y observado, hasta poder estar en los
dos lados y, finalmente, hasta que los dos lados vibren al mismo son y sean
uno. En principio somos uno solo pero es un uno solo dormido que es como una
bestia sin domar que responde solo a sus instintos. De ahí hay que pasar a
reconocer el aspecto superior del potencial y empezar a despertar, a través de
ejercicios internos, meditación, disciplina espiritual, en que reconocemos al
Yo Superior. Ahí empieza una relación en la que la dualidad se hace evidente y
se la va trabajando al ir elevando, en vibración, los aspectos mundanos del yo
inferior. Aquí se libra una gran batalla del ego, consigo mismo, por su afán de
sostener su ilusoria existencia. El Alma, como tal, no lucha, espera marcando
su presencia que se hace más evidente conforme vamos debilitando el dominio del
ego. Luego de esta constante batalla del ego y el surgir del alma sucede,
nuevamente, esa unión en la totalidad porque en vez de haber la batalla de
opuestos, se da una alineación entre el ego y el alma.
Parte del
trabajo que necesitamos hacer para vibrar al nivel del alma es, justamente,
desarrollar las virtudes, los valores que tanto apreciamos y que poco
practicamos. Los podemos reconocer, sabemos su valor, pero el rato de
manifestar su benevolencia en alguna oportunidad, no logramos hacerlo. ¡No
importa! Eso nos sirve para saber en lo que necesitamos trabajar. Y, recuerda,
todo empieza con uno mismo. Se paciente contigo mism@ pero no caigas en la
pereza. Aprende a ser tolerante contigo mism@ sin caer en la evasión de la
realidad. Ver las cosas como son, de por sí, ya es un gran reto pero, con una
mente vacía y atenta, se puede recibir la información que mejor refleja la
intención del momento. Y, luego, a practicar con los demás pues la práctica es
la que nos lleva a la maestría.
OBJETIVO: -Analizar elementos que afiancen el concepto
de tolerancia partiendo de sí mismo para aplicarlos en circunstancias oportunas
y que permitan ser perseverantes para alcanzar la paz..
Paz con uno mismo y con el entorno.
Paciencia de aquello que esperas pues el
camino es largo.
Perseverancia pues las cosas nunca salen ni a
la primera, ni a la segunda …
La paz es aquella
virtud que gracias a ella tu estado de ánimo está más tranquilo, más sosegado y
en lugar estar irascible, exaltado o nervioso. Tener paz con uno mismo
significa que estas tranquilo porqué sabes más o menos cuál es tu camino,
tranquilo porqué sabes que estás haciendo lo que toca y sobretodo, sosegado
porque has aprendido a moderar el tempo vital. Cuando consigues esta paz
contigo mismo es cuando la puedes interactuar con tu entorno, y entonces,
sueles dormir tranquilo y no hay miedos sino búsqueda de soluciones.
Debes tener paciencia de aceptar que las cosas si son buenas
suelen ir despacio, para asumir que el ritmo de las cosas dependen del momento
y de la persona como indica el tempo y sobretodo, paciencia para ser tolerante,
intentando aceptar y comprender sin querer cambiar a nadie.
Y perseverancia, es decir,
intentar una y otra vez, salga o no salga bien, pues normalmente los resultados
sólo llegan a aquellas personas que lo intentan, aprenden, lo vuelven a
intentar, vuelven a caer, se levantan y así tantas veces como haga falta.
Tener paz, paciencia y perseverancia no es
nada fácil lo sé, pero sólo en el intento de conseguirlas, las cosas van mejor
y sino van mejor, aprendes y te levantas:
Por esto recordad la frase de Gandhi:
ACTIVIDAD:
Construye un texto donde argumentes dicha frase…
SEMANA 10: TU CÁRCEL MENTAL:
¿Cuántos presos tienes en
tu mente, odiándolos y cuidándolos dentro de tu cerebro para que no escapen a
tu control?
¿Quién es el guardián de
esos malvados pensamientos contra otros? Tú mismo; ¿verdad? Pues mira: estas
encarcelado también tú. Eres el carcelero, paga la misma condena que tus
presos.
ACTIVIDAD: Narra
una situación vivida, en la que no hayas sido tolerante; y narra otra situación
en la que has aplicado el ser tolerante y la reconciliación.
-Elabora una cartelera
sobre LA PAZ….
RECUERDA: “La
verdadera comunión implica el don de sí mismo”
EJERCICIOS PARA TU VIDA: Continúa repitiendo los ejercicios frecuentemente:
-Todo hombre es mi
hermano.
-Soy tolerante e
indulgentes con todos.
-No hablo mal de nadie.
-Perdono toda ofensa.
-Soy capaz siempre.
NOTA: Revisión y evaluación de los temas tratados durante el
periodo.
Comentarios
Publicar un comentario